martes, 6 de diciembre de 2011

"Yo me bajo en Atocha", canción emblemático de Madrid




Cuando busqué canciones sobre Madrid, encontré más que había esperado: un montón de artistas cantan sobre Madrid o hacen algunas referencias a esta ciudad. Después de escuchar varias canciones, una me destacó por la pasión que presenta para Madrid: se llama “Yo me bajo en Atocha,” por Joaquín Sabina, publicado en 1998 en el álbum Enemigos Íntimos. Sabina es un cantador del pueblo de Úbeda, en Andalucía. Él ha tenido mucho éxito en España, y desde 1978 a hoy, ha creado canciones del estilo rock y pop. En su canción que ya he mencionado, este artista no sólo habla de paso por Madrid, sino que cada línea contiene una referencia cultural o física de Madrid. Reconozco que hay algunas referencias que, como extranjera, no voy a entender. Pero, me sorprendió la cantidad que de hecho yo pudiera comprender.

En primer lugar, noté los sitios físicos de la ciudad. Lo que me gusta sobre las referencias es que Sabina no trata de explicar los lugares o justifica su comentario; que él sólo los menciona permite al oyente a adoptar su propia interpretación. Tres localidades de la canción tienen un lugar especial en mi corazón. Primero, la Puerta de Álcala: me encanta este monumento porque al verlo, yo sé que estoy cerca del Parque del Retiro, donde he hecho tantos recuerdos maravillosos. Segundo, el Palacio de Cristal: cuando mis padres vinieron a Madrid, los llevé a este sitio y ahora tengo una foto preciosa de este palacio y su pintoresco estanque. Y tercero, la Torre Picasso: cada día la veo cuando camino entre Nuevos Ministerios y mi casa, y cada vez la contemplo porque todavía no estoy seguro si me guste a ese edificio o no. Éstos son sólo unos de los pensamientos de lugares concretos en Madrid que la canción me causó recordar.

En segundo lugar, me di cuenta de las alusiones culturales de “Yo me bajo en Atocha.” Hay la Virgen de Almudena, sobre que aprendimos en clase, que es la patrona de Madrid. Las pasarelas Cibeles no sólo habla de la figura de Cibeles y el monumento sino de la semana de la moda y los modelos que participan en este evento. Además, Sabina canta sobre Velázquez, una figura importante de Madrid y España, y de los Borbones que componen un patrimonio importante de la ciudad de Madrid. Una característica que me encanta de esta canción es que Sabina caracteriza todas estas cosas en el posesivo; es decir, “su otoño Velázquez” (de Madrid) o “su vuelva usted mañana,” lo cual hace referencia a la obra de literatura de Mariano José de Larra, que pinta la ciudad de una manera crítica pero a la vez cómica.

Para concluir, obviamente, el título destaca como un lugar donde todos nosotras han ido: Atocha. Quiero concluir con esta cita de inicio de la clase por Mario Margulis en “La ciudad y sus signos”: “Los significados pasan, los significantes quedan.” Si pensamos en quienes somos cuando salimos de Atocha, y quienes somos cuando regresamos, creo que puedo decir con certeza que somos personas cambiadas. Pero, de volver a Madrid trae una cierta calidez en nuestros corazones que puede hacer que queremos cantar "Yo me bajo en Atocha".

-Krista White

1 comentario:

  1. Krista-

    Después de leer esta entrada, estaba muy interesada y busqué las letras de la canción. Me encanta tu análisis sobre los varios sitios y sus significados, y para mi, como Sabina, hay muchos lugares que me parecen emblemáticos de mi tiempo aquí en Madrid. Sin embargo, mi parte favorita de la canción es el fin - dice que Madrid siempre estará aquí, y que "siempre hay un vuelo de regreso a Madrid". Como tenemos que salir de Madrid en un poco más de una semana, esta frase es la más conmovida - me recuerda que mientras tenemos que salir de Madrid por un rato, siempre podemos volver y crear nuevas memorias de la ciudad. Es muy, muy triste que nos tenemos que ir, pero esta canción nos recuerda que Madrid siempre nos dará la bienvenida.

    - Courtney Matteson

    ResponderEliminar