sábado, 10 de diciembre de 2011

El Madrid de Antonio Muñoz Molina, y Los Paralelos con Valle-Inclán -Kevin Fertig



Leí el cuento corto de Antonio Muñoz Molina La Amabilidad de Extranjeros, parte de Los Misterios de Madrid escrito en 1992. Es un misterio policíaca que se desarrolla en el salón del protagonista, Sr. Walberg. A través de las treinta páginas, se aprende sobre los pasados de Sr. Walberg y su compañero joven que pasa su tiempo discutiendo de todo (historia, política, etc.) con él. Sr. Walberg es un recluso social que vive en un pequeño apartamiento en Chueccas. Él es un hombre increíblemente inteligente y educado sobre un montón de temas teóricos y arcanos, pero él es completamente inútil por hacer cualquiera cosa física, aún abrir las puertas de su apartamiento. Su compañero, Quintana, es un joven inteligente del barrio de Carabanchel, un hombre temerario, curioso y excitable quién encontró al Sr. Walberg vendiendo enciclopedias. A través de sus conversaciones, se aprende que Sr. Walberg era una persona social y amable, hasta que un día tuvo un romance con unos de sus estudiantes, una chica de 16, y que desde el punto que se descubrió lo que hizo, se escapó de la sociedad general, prefiriendo guardarse en su apartamiento. También se descubre que Quintana tiene su propio pasado negro, y Sr. Walberg deduce que Quintana mató a unas chicas de la ciudad. Cuando señor Walberg se enfrenta a Quintana con este hecho, Quintana lo mata, un poco antes de que la chica con quién tuvo romance Sr. Walberg hace unos años, toca a la puerta, finalmente habiendo encontrado dónde Sr. Walberg vivió.

Aunque la trama era muy interesante y divertida, lo que me tocó más de este cuento era los paralelos con la cultura mostrada en Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán. Primeramente, los personajes principales son un poco similares: un recluso social inteligente que no se aprecie en nada por la sociedad en que vive, y un amigo más joven que pasa su tiempo aprendiendo de él. No pasan su tiempo yéndose de bar a bar, pero discuten de la sociedad moderna, de política, de teoría, del mundo entero. Al fin, como en Luces de Bohemia, el amigo del protagonista lo traiciona, y en los dos cuentos les matan efectivamente. Las obras tienen un sentido de comedia negro, cínico, pero siempre mostrando el contexto social en que viven los personajes adentro del dialogo constante adentro de los cuentos.

La gran diferencia, sin embargo, entre este Señor Walberg y el conocido Max Estrella es lo que critica sus protagonistas, estos dos protagonistas tan clásicamente trágicos. Mas Estrella, hombre ciego pero él que ve lo que pasa, lamenta la sociedad en que él vive, una sociedad corrupta, sin dirección, una tan afectada por la leyenda negra española; todo es distorsionado, y Max es la única persona que puede entender todo lo que pasa alrededor de él. En comparación, Sr. Walberg casi nunca critica a la sociedad; al lugar, se critica a si mismo, siempre avergonzado de su inadecuación social, de su acción con esta chica joven, de su absoluta incapacidad de realizar las tareas más básicas físicas. En un momento se dice, “Actuó en contra de la ley, en contra de su código de conducta profesional y decencia, por lo que fue juzgado y castigado. En la ciudades Griegas, explicó a Quintana, cuando alguien comete un delito particularmente grave, so castigo no era prisión, sino el ostracismo, el exilio. Fuera de la ciudad, el amplio mundo abierto era como cárcel y el exilio fue una muerte muy lenta.” En este respecto, Sr. Walberg sigue exiliándose de la sociedad, continuando su tortura, su castigo, y Quintana sirve como su gran conexión al mundo moderno. Max Estrella se tortura mentalmente porque él no quiere hacer parte de su sociedad, el Madrid en que vive; lo mismo se puede decir para Sr. Walberg y su Madrid de casi un siglo más tarde, pero para razones completamente diferentes. Si vive físicamente en la ciudad de Madrid, no lo es en su mente, un hombre afuera del sistema, una pequeña isla de soledad adentro de una enorme metrópolis.
                              Chueca por la Noche

viernes, 9 de diciembre de 2011

"El arte madrileño, de los madrileños" por Sarah Burgart


Al inicio de este curso, hablamos sobre las relaciones entre el arte y una ciudad.  Discutimos dos lados, el arte en la ciudad, y el arte como la ciudad.  Siempre me confundo cuando pienso en esto por demasiado tiempo, pero me interesa mucho.  Entonces, he elegido una obra de Madrid que aparece en la ciudad, pero también es la ciudad:  la pintura de la Casa de la Panadería en Plaza Mayor.


Ya que Plaza Mayor es un sitio muy antiguo en Madrid, tiene una historia muy larga de construcciones y renovaciones.  Pero el mural actual en al lado norte de la plaza es de 1992.  Pocos años antes, cuando decidieron que necesitaban nuevas pinturas, la ciudad hizo una competición para escoger un artista para el trabajo.  Los candidatos fueron Sigfrido Martín Begué, Guillermo Pérez Villalta, y Carlos Franco.  Al fin, Franco ganó, y sus dibujos y su pintura que podemos ver en la Plaza Mayor ahora fueron terminados en 1992.

Hay varios personajes en la fachada de la Casa de la Panadería, muchos de ellos figuras de mitología como Cibeles y Cupido.  Pero creo que más interesante es la pintura de las torres a los extremos del muro.  Hay figuras allí, también, pero en el lugar de dioses, son madrileños (¡hay un personaje de Carnaval, también!).  Si hubiera querido, Franco podría haber pintado sólo las leyendas o quizás los antiguos reyes y otras personas importantes en la historia de España.  Pero no; optó por pintar a las personas de la ciudad, optó por pintar a los madrileños.


En un sitio tan destacado como la Plaza Mayor, creo que la representación de los madrileños es una declaración muy fuerte.  En el artículo “Esta hosca ciudad acogedora” de Luis Antonio de Villena, leímos que “en Madrid hay muy poco madrileñismo.”  Pero cada vez más, no puedo creerlo.  Con las actividades de esta clase por todo el semestre, vi madrileñismo en mi señora, madrileñismo en la literatura, y madrileñismo en el cine.  Y por fin, he encontrado el ejemplo perfecto para terminar.  Con las pinturas de sus propios ciudadanos, la fachada demuestra un orgullo en la ciudad de Madrid.

Creo que el mural en la Casa de la Panadería es una representación máxima de una obra madrileña.  Porque no sólo muestra las personas y los temas madrileños, pero es, con su existencia en la Plaza Mayor, madrileño.  Es arte madrileño, de los madrileños, y creo que es una obra fantástica de Madrid.

Madrid de pena, Madrid de luto por Aubree Dinning


La obra que he escogido que, para mí, representa muy bien Madrid en una época muy famosa es el poema “Madrid” escrito por el poeta muy nombrado Pablo Neruda.  Pablo Neruda era poeta chileno muy conocido por todo el mundo por su estilo y la pasión con la cual escribía.  Sus obras variaban desde declaraciones de amor muy fuertes hasta manifiestos políticos.  Tenía mucho éxito en sus obras a lo largo de su carrera, ganando el Premio Nobel en Literatura y siendo descrito por el famoso Gabriel García Márquez como “el gran poeta del siglo XX en todas lenguajes”. 

Neruda trabajaba como diplomático, y por eso vivía en Barcelona y después en Madrid por unos años.  Mientras trabajando como el cónsul chileno en Madrid, Neruda era testigo de todas las atrocidades que experimentaron los madrileños en esa época.  La violencia y el conflicto le pusieron enfadado, y él (muy izquierdista) acudió a su poesía como un escape del mundo tan duro.  Sus obras como Madrid fueron publicadas en una colección de poesía de esta época que se llama España en el corazón (1938), y ofrecen al lector la perspectiva única de un extranjero que se enfrentó a los problemas de su hogar adoptivo.


“Madrid”, que fue escrito a los principios de la dictadura franquista es una obra llena de odio, de dolor, de simpatía.  Neruda transmite bien los sentimientos de impotencia y terror que seguramente se sentían los habitantes de Madrid durante un periodo tan volátil.  El poema ofrece una descripción muy fuerte y gráfica de Madrid entonces; al inicio describió la ciudad en estos términos:

“Hoy
comienza un nuevo invierno.
No hay en esa ciudad,
en donde está lo que amo,
no hay pan ni luz: un cristal frío cae
sobre secos geranios.”

 
Neruda demuestra bien la miseria del franquismo, especialmente los problemas específicos a Madrid.  Por sus palabras describe el horror, el hambre constante y el frío de un invierno con imágenes y experiencias que nunca salieron de las mentes de ellos que las experimentaron.  Su uso de imaginería pinta de verdad la escena de ese invierno, al inicio de las faltas de las necesidades, de la supresión que acompañó el franquismo: 
“Ciudad de luto, socavada, herida,
rota, golpeada, agujereada, llena
de sangre y vidrios rotos, ciudad sin noche, toda
noche y silencio y estampido y héroes,
ahora un nuevo invierno más desnudo y más solo,
ahora sin harina, sin pasos, con tu luna
de soldados.”  


En estos versos Neruda imparte bien al lector el golpe verdadero que es el régimen de Franco.  Madrid ya estaba de luto, recordando todo perdido, y además la gente tenía la opresión añadido de las reglas e imposiciones franquistas.  Han padecido tanto sólo en la guerra, y Neruda intentaba a trasmitir el dolor abundante.  Sus posesiones, sus padres, sus hermanos, todo perdido y destruido, y para colmo de males, después de la guerra no había ningún alivio.  El sufrimiento seguía y el Madrid, el gran Madrid, seguía en pena.
 Enlace: "Madrid" por Pablo Neruda
 

jueves, 8 de diciembre de 2011

El Himno del Real Madrid- Matt Morris


El Real Madrid Club de Fútbol es una de las cosas más representativas de la ciudad de Madrid.  Es un punto de orgullo para casi toda la población de la comunidad autónoma, los jugadores son como celebridades, el Estadio Santiago Bernabeu es punto de referencia para todos y se puede comprar su mercancía por todas partes de la ciudad.  Si preguntas a cualquiera persona caminando por la calle de cual es la mejor equipo de fútbol en el mundo, ellos te repondrán con el hecho indudable de que es el Real Madrid.  Por eso, no podía pensar en una canción más representativa de la ciudad de Madrid que el himno oficial de su equipo de fútbol favorito.  El himno fue escrito por Marino García, Antonio Villena Sánchez y Luis Cisneros Galiana, supuestamente mientras ellos estaban tomando un tren en la trayectoria de Aranjuez-Madrid.  El cuento va que las primeras notas de la canción se pusieron en unas servilletas de la restaurante La Rana Verde (muy semejante al cuento de cómo pensó JK Rowling de la idea para la primera novela de Harry Potter), y luego las desarrollaron en la canción oficial del Real Madrid.  El himno fue grabado por Discos Colombia y fue cantado por el cantante José de Aguilar en 1952. 
            
La canción lleva un tono glorioso y clásico, y está centrada alredor de la repetición del estribillo orgulloso y emocionante, “Hala Madrid”!  Esto demuestra la intención principal del himno, cual es sencillamente para surgir el orgullo madrileño y animar a la multitud antes de un partido del Real Madrid.  La canción también lleva un distinto mensaje de la deportividad, pero siempre en referencia al otro equipo, con líneas como, “enemigo de la contienda, cuando pierde da la manos, sin envidias ni rencores, como bueno y fiel hermano”.  Parece implicar que los enemigos del equipo no tendrán vergüenza de perder al Real Madrid, porque claramente son un mejor equipo de todos los demás.  Así, resurge el tema entre los madrileños de orgullo (posiblemente excesivo?) para su equipo.  Otro aspecto de este himno que me interesa es el sentido de comunidad que trata de formar alredor del equipo Real Madrid.  Una línea en particular, por ejemplo, dice, “los domingos por la tarde, caminando a Chamartín, las mocitas madrileñas, las mocitas madrileñas, van alegres y risueñas, porque hoy juega su Madrid”.  Esta frase crea una escena de comunidades enteras unidas por el partido del domingo, como si fueran la misma cosa la ciudad de Madrid y el equipo Real Madrid.  


La flor de mi secreto - por Olga Mir



Cuando se habla de Madrid, sería una injusticia para la historia cultural de la ciudad y su crecimiento para no mencionar a Pedro Almodóvar. Después de un semestre de estar en una clase que se concentra en la Movida en los años posteriores a la caída del régimen de Franco, sea imposible para mí pensar en Madrid sin pensar en las películas de Almodóvar. No sólo las películas, sino también la evolución de su estilo y tema corresponden al crecimiento de Madrid. La mayoría de sus películas se basan en Madrid, y tanto su nombre y las mismas películas son emblemáticas de la ciudad. Más específicamente, la película de 1995 La flor de mi secreto tiene escenas que exploran algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad. La escritora, Leo, vive y trabaja en la Plaza de la Paja, y una de las escenas con más encanto de la película consiste en bailes de claqué en la Plaza Mayor por la noche.

La flor de mi secreto de Pedro Almodóvar es uno de su más consciente meditaciones sobre el proceso de escribir y el papel del autor. Su participación en esta película se duplica en el sentido de que él mismo está examinando su papel como director, así como un ser creativo. En la película, Leo es una exitosa escritora de novelas románticas al borde de un ataque de nervios. Su seudónimo es Amanda Gris. A medida que la película comienza Leo se encuentra en medio de un matrimonio fracasado, y Amanda Gris y su contrato con su editor están bajo la amenaza de ser denunciado por este período oscuro en la vida de Leo. De hecho, ella confiesa a su editor que ya no puede escribir “rosa,” o las novelas románticas, porque todos vienen a "negro.” Su marido, Paco, un estratega de la guerra, va a luchar en una guerra mientras escapando de la de su propia casa. En medio de todo esto Leo se encuentra con la ayuda de un hombre llamado Ángel, que le ayuda a lidiar con su matrimonio fracasado, la difícil situación que está viviendo como un escritor, y cómo seguir adelante.

Aparte de la obvia conexión con Madrid, La flor de mi secreto es un símbolo de la ciudad en el sentido de que representa la complejidad que es inseparable de sus raíces históricas y actuales. Esta línea argumental retorcido y bobinado es típico de Almodóvar, y ha crecido hasta convertirse en tan interconectado con la ciudad que la toma de la película fuera de Madrid iba a cambiar su significado.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Abre los Ojos - dirigido por Alejandro Amenábar



            Alguna obra artística en la que aparezca la ciudad de Madrid es Abre los Ojos, dirigido por Alejandro Amenábar y estrenado en 1997.  César, un hombre quien tiene 25 años, cuenta su historia a un psiquiatra en la cárcel y poco a poco empieza a recordar detalles sobre su propia vida.  Él era rico, guapo y las mujeres les encantan a él pero su vida cambia para siempre el noche de su cumpleaños cuando conoció a Sofía y se enamoró de ella.  La próxima mañana fue atraído a entrar la coche de Nuria, una antigua amante, que se ha enamorado con él.  Movida por los celos, ella provoca un accidente de coche en el que ella fallece y él queda completamente desfigurado.  Después del accidente, doctores no pueden arreglar su cara estéticamente y ahora tiene que llevar una mascara.  Sin la capacidad de aceptar su cara desfigurada y el hecho de que es necesario llevar una mascara, se emborracha mucho y se desmaya en la calle.
            Se despierta por la mañana y Sofía está allí pidiendo perdón.  Ellos empiezan a salir entre ellos como si nada hubiera ocurrido, los doctores hallan alguna manera para arreglar la cara de César perfectamente y él está realmente feliz.  Mientras que está viviendo la vida perfecta con la mujer quién ama, sus problemas siguen tal como en varias situaciones él ve su cara desfigurada.  Siguiente, él vuelve al apartamento de Sofía y en vez de encontrar su amor, encuentra Nuria, se enfada mucho y se asfixia a ella.  Lo ponen en un hospital psiquiátrico y en fin la audiencia sabe porque está contando la historia en la cárcel a un psiquiatra.
            César y Antonio, el psiquiatra, empiezan a resolver el misterio cuando César ve un comercial por una compañía que especializa en criónica y parece familiar.  Para investigar, él va con Antonio a las oficinas de la compañía y poco a poco, las memorias vuelven y el protagonista recuerda que ha firmado un contrato y había decidido que quería ser congelado y puesto en un estado de sueño lúcido.  En realidad, su memoria después de la noche que se desmayó en la calle ha sido borrado y empezó a “vivir” en su sueño lúcido.  Ahora, él tiene una elección para hacer: ¿quiere continuar en el estado de sueño lúcido sin los problemas técnicos que causó la pesadilla o quiere despertarse en un mundo 150 años después para vivir el resto de su vida real?
            Toda la historia de la película ocurre en Madrid.  El final ocurre en el tejado de algunos de los edificios más altos en Madrid y debe representar el futuro y sueño en que César está viviendo.  Os recomiendo la película porque en realidad, es una historia muy interesante y un poco extraño.

-Jack Jamieson

"Te Dejo Madrid" Shakira Josh Rosenblat

Para este blog, estoy escribiendo sobre éxito de Shakira "Te Dejo Madrid". Obviamente, a partir de su nombre, no sólo esta canción de referencia de Madrid, pero es completa mente a cerca de esta gran ciudad. Para resumir su contenido, de la letra de la canción, su parecer Shakira le encanta Madrid. Me duele que se vaya esta ciudad cuando ella visitaShakira utiliza una gran cantidad de metáforas para describir su relación con Madrid, en esta canción. Una de mis favoritas es la que dice en relación a su salida de Madrid, "a tu boca de anís." El anís es una especia utilizada para endulzar los alimentos, licores y dulces. Esta metáfora sugiere que cuando sale de Madrid, que deja un buen sabor deboca, sino que también implica que el que quiere un poco más de esto buen gusto. Más tarde, en la canción, que canta "muertos de sed," esto va junto con la referencia de anís, y muestra cómo ella quiere más de ese gusto.
De la letra de la canción, es bastante obvio Shakira le encanta Madrid, me deja con la pregunta, ¿qué le gusta de Madrid? Así un rumor que he escuchado es Shakira tiene una cosa para los jugadores de fútbol españoles, sobre todo Gerard Piqué, el defensor de partida para la selección española, y frecuente visitante de Madrid. De hecho, a principios de este semestre, mientras que en un club de Madrid, me encontré Piqué fuera del baño. Él estaba hablando por teléfono con Shakira! Esta es sólo una especulación mía, sin embargo, por Shakira, y muchos otros, no hay mucho que gusta de Madrid. La música, la vida nocturna, la cultura - Madrid es el mejor ciudad del mundo que habla español. Yo entiendo por qué deja un gran sabor en la boca de Shakira.
El video musical para esta canción le da una visión más clara respuesta a la pregunta, lo que da Shakira este sabor dulce? El video musical muestra los montajes de las corridas de toros y un torero (muy guapo). Esto me hace pensar que ella se siente atraída por la cultura, la cultura resistente y elegante de Madrid. También se deduce de mi teoría sobre su amor por los hombres de Madrid. En definitiva, muy pronto voy a estar en la posición de que Shakira canta esta canción de. Voy a dejar Madrid y regresar a un lugar no tan impresionante. Voy a tener el mismo sabor amargo, y el mismo deseo fuerte de volver. Shakira realmente demuestra su amor por Madrid, su cultura, y su superioridad con respecto a otras ciudades en esta canción.